Las erupciones volcánicas que dieron origen a Rapa Nui hace miles de años, crearon canales de lava que recorren gran parte del subsuelo. Ana Te Pahu, ubicada en las faldas del Mauƞa Terevaka, es la caverna más grande de la isla y el mejor ejemplo de estos grandes tubos volcánicos.
Ana Te Pahu también es conocida como la “cueva de los plátanos” debido a que hay gran cantidad de estos árboles en la entrada situada a unos metros bajo la superficie. Junto a ellos crecen parras, paltos y tubérculos como el taro o el ñame. La gran humedad interior y la protección del viento que ofrece la cueva propiciaron su uso como manavai o vivero natural por los antiguos isleños. Aquí plantaron una gran variedad de cultivos, que gracias a la luz del sol y la lluvia frecuente, se desarrollaron de forma abundante.
Rapa Nui surgió entre 3.000.000 y 200.000 años atrás desde el fondo del océano cuando, producto del movimiento de placas tectónicas, se unieron conos volcánicos submarinos y formaron una montaña de cerca de 3.000 metros. Una parte quedó sobre la superficie del mar, dando a la Isla forma de un triángulo de 166 km. Entre los antiguos volcanes de la isla, destacan Rano Raraku y Rano Kau. Al extremo Este se encuentra Poike, el volcán más antiguo, mientras que al centro se ubica el Terevaka, siendo su cima el punto más alto de Rapa Nui, a 507 metros sobre el nivel del mar.
Las erupciones volcánicas que dieron origen a Rapa Nui hace miles de años, crearon canales de lava que recorren gran parte del subsuelo. Ana Te Pahu, ubicada en las faldas del Mauƞa Terevaka, es la caverna más grande de la isla y el mejor ejemplo de estos grandes tubos volcánicos...